Sector Política

"Es una tarea noble la política, una de las formas más elevadas de la caridad"


lunes, 12 de septiembre de 2011

Encuentro con los Candidatos


en 12:59 a. m.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

coordinación

Marcelo Ríos - Jorge Abboud

sectorpolitica@gmail.com



presentación


Red de Políticos de Acción Católica 2011

Estamos trabajando para conformar una Red de Políticos que estén o hayan estado militando activamente en la Acción Católica.

Con el objeto de vincularnos, acompañarnos y encontrarnos a debatir entre cristianos de distintos partidos lo que tenemos en común y ser agentes de unidad en la diversidad.

Sumarte a la Red de Politicos de ACA, te estamos esperando!

Los saludamos afectuosamente,

Marcelo Ríos - Jorge Abboud

Coordinadores del Sector Politica
Comisión Nacional de Sectores
Acción Católica Argentina


Alabado sea Jesucristo!!!

Sector Política | RED DE POLITICOS de ACA

Red De Políticos Aca | Crea tu insignia

Programa 2011 - SUMATE!

Programa 2011 - SUMATE!

Grupos de Google
Suscribirte a Sector Política
Tu Correo electrónico es:
Consultar este grupo

Mensajes

Click Aquí, para dejar su mensaje !

Sector Política | Perfil Facebook

Sector Política | Crea tu insignia

Sector Política | Equipo Nacional

Coordinadores:

Marcelo Ríos - Jorge Abboud


Asesor:

Pbro. Abel Padín


Equipo Coordinador:


Cristina Dabusti

Alejandro Madero

Mabel Gualino

Leandro Villalba

Cecilia Merlo

Mario Orellano

Federico Cook

Patricia Bais

y

Referentes de cada Diócesis

sectorpolitica@gmail.com

Sector Política | Referentes Diocesanos

en Lomas de Zamora:

Maria T. Celona

Juan Pablo Condo



en Avellaneda Lanús:

Fernando Baigorria

Virginia Solari



en San Miguel:

Roberto Almaraz

Roberto Andino



en Zarate Campana:

Hernán Quintana



en Córdoba:

Agustín Garay



en La Plata:

Adriana De la Cruz



en Quilmes:

Jimena Sandoval



en Mercedes Lujan:

Nacho Parra

en San Juan:

Ruli

en San Martín:

Alejandro Novoa

en Quilmes:

Jimena Sandoval
Luis Luna

Red de Políticos de Acción Católica Argentina

Malena Estrada San Vicente

Leonel Da Ruba San Nicolás

Oscar Baigorria Avellaneda

Diego Quintero Berín Florencio Varela

Ana Martin Bustamante Almirante Brown

Presentacion Institucional

acompañar con este apunte -- click

Presentación

"El Espíritu que debe animar toda esta tarea es devolver a la actividad
política su profunda nobleza como una forma excelente de servicio de la
comunidad, y dar a la democracia en que vivimos sustento moral y doctrinario, y
estimular una participación política con sentido solidario y
responsable"

Qué es el Sector Política

· Es el espacio institucional a través del cual podemos diseñar y llevar a cabo el apostolado organizado del ámbito político.

· Asimismo se constituye como un espacio comunitario de crecimiento en la fe, acompañamiento recíproco y formación integral para aquellos cristianos que:

- hayan hecho una opción vocacional por la militancia política,
- estén vinculados a este ámbito desde lo profesional,
- o que deseen formarse para participar en política.


Objetivos

. Extender la red apostólica de los bautizados al ámbito de la política.

. Facilitar el compromiso de los laicos con esta realidad temporal.

· Acompañar la labor apostólica de los miembros de la Institución comprometidos en el campo de la política.

· Promover en el Área Jóvenes el surgimiento de vocaciones políticas.

· Difundir los principios de la DSI· Sensibilizar a todos los miembros de la Institución respecto de la dignidad de la acción política.

· Brindar apoyo formativo a los políticos desde la Doctrina Social de la Iglesia.

. Evangelizar el mundo de la política en el plano nacional, regional o local.

Destinatarios

Miembros de la Institución con vocación y compromiso político.

Militantes Políticos que asuman nuestra propuesta institucional de evangelización ambiental.


Menú de acciones formativas
Diagramar todo en estrecha colaboración con el Equipo de Formación:

· Conferencias, mesas redondas, debates de esclarecimiento sobre distintos temas de la realidad a la luz de la DSI.

· Cursos de formación para líderes sociales (políticos, gremiales, empresarios)

· Retiros, encuentros de reflexión, Misas y otros actos de piedad.

· Edición y distribución de material gráfico y audiovisual sobre diversos temas de interés para el Sector.

· Confección de un mailing con los políticos locales para enviarles dicho material.

· Portal Web para consultar documentos de la Iglesia, cartas pastorales, alocuciones, notas de revistas especializadas, etc., abierto a la comunidad política, sobre distintos temas de interés para el sector.

· Integración a la Comisión de Pastoral Social Diocesana, en la medida en que el Obispo así lo considere.

· Procurar el Diálogo con organismos de gobierno, establecimientos educativos, colegios de profesionales, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales para el cumplimiento de nuestros objetivos apostólicos.

· Coordinar tareas con el Instituto de Formación Política de Acción Católica Argentina.

Proyecto Institucional


La A.C. y el compromiso político

Dentro del amplio campo que se abre para el compromiso temporal de cada miembro de la A.C. un lugar destacado lo ocupa la tarea de evangelización de la política, entendida como la actividad dedicada al estudio y elaboración de proyectos y cursos de acción a ser aplicados por quien ejerce el poder, para el desarrollo de la sociedad civil y el logro del bien común y la actividad destinada a la conquista del poder político, para la implementación de ese proyecto.

Cabe dejar bien aclarado que cualquier actividad de tipo político debe asumirla el miembro a título personal, sin involucrar institucionalmente en ello a la A.C.

El cristiano (y el miembro de AC) comparte con los demás ciudadanos el esfuerzo por la construcción de una comunidad más humana, por lo tanto no puede permanecer indiferente a la realidad socio-política, sino que debe convertirse en partícipe y protagonista del que hacer político, cada uno según su vocación. La vida democrática nos permite crecer en esta presencia apostólica.

Respecto de aquellos miembros que hayan hecho una opción concreta por la militancia política partidaria, la tarea fundamental de la Institución será el acompañamiento personal, a través de un grupo o personas referentes, de asesoría espiritual y de ayuda para la formación y reflexión específicas para su compromiso en un activo apostolado político.

El espíritu que debe animar toda esta tarea es devolver a la actividad política su profunda nobleza, como una forma excelente de servicio a la comunidad, dar a la democracia en que vivimos sustento moral y doctrinario, y estimular una participación política con sentido solidario y responsable.

Fundamento

Toda la Acción Católica existe para evangelizar, lo cual se concreta en los diferentes ámbitos de la realidad.

El trabajo por ámbitos es una propuesta institucional en vista a un desafío evangelizador.

Esta propuesta supone llevar a cabo proyectos evangelizadores para servicios concretos.

Todos los niveles de la Acción Católica, el nacional, el diocesano y el parroquial, se comprometen en la evangelización de los ámbitos.

Cómo Promover el sector

Sugerencias para la organización del Sector en la diócesis:

- Convocar a los miembros de la Institución que se hallan trabajando en política, para formar un grupo de militancia (en caso de que opten por cumplir su compromiso formativo-apostólico en el Sector, tal como lo indica el art. 33 del estatuto), o uno o varios equipos de trabajo (art. 30. Punto 1 del Reglamento) cuidando que se garantice la pluralidad partidaria.

- Convocar asimismo a otros miembros de la Iglesia, que no pertenezcan a la Institución, y que también se encuentren comprometidos en la actividad política, para integrar el/los equipos de trabajo.

- Respetar y permitir, en todos los casos, distintos grados de compromiso y participación con la vida del Sector, según la disponibilidad de tiempo de cada uno. Pensar en formas de participación y comunicación alternativas y no exclusivamente en reuniones presenciales ni en la participación en todos los eventos (e-mail, participación en la organización de actividades puntuales, etc.).

- En una instancia de organización inicial podrían integrarse Sectores más amplios como POLÍTICA y TRABAJO y en todos los casos se deberá trabajar en estrecha colaboración entre todos los sectores.

- Diagramar la planificación del Sector y su cronograma teniendo en cuenta las líneas propuestas por el Consejo Nacional y por el Consejo Diocesano.

- Pensar al Sector no sólo como usina generadora de eventos, sino más bien como un espacio de crecimiento en la fe para sus miembros y de evangelización en sus ámbitos de acción.

Servicios específicos de acompañamiento institucional en este área




La AC debe desempeñarse institucionalmente en "acompañar a sus miembros que están empeñados a fondo en tareas de fuerte compromiso temporal en cualquier sector de la sociedad".

Un primer servicio que la Institución debe brindar es el de capacitación:

Multiplicar cursos y publicaciones de formación en la Doctrina Social de la Iglesia, que deben ser sistemáticos y de sólido nivel.

Se debe buscar que tiendan a la aplicación de sus enseñanzas, que no sean meramente doctrinarios e incluyan todos los aspectos que requiere la formación para el accionar político (historia, antropología, sociología, economía, derecho, etc.)

Otra forma de acompañamiento es la manifestación pública de la Institución sobre temas trascendentes de la vida social y política de la comunidad, en cualquier nivel. Esta presencia debe ser periódica y sistemática, para ser eficaz en la función de iluminar y esclarecer cristianamente las conciencias.

En tercer lugar, es fundamental generar, desde la AC, espacios de diálogo y encuentro con y entre dirigentes sociales y de entidades intermedias en los distintos niveles y también entre personas con militancia política partidaria, sean o no de la Institución. Ello permitirá, a partir de la reflexión sobre la realidad iluminada por la DSI, generar pautas concretas para su accionar.

En este orden, una importante tarea de la Institución como tal, será mantener vivo el diálogo con y entre sus miembros, aunque las opciones políticas que los mismos hayan realizado sean diferentes, ejercicio que, proyectado al resto de la sociedad, será de gran riqueza.

Informes

  • Elecciones 2007

otras instituciones formativas

  • ACEP
  • CEDSI
  • MPU

Constructores de Democracia | Taller

Material elaborado por Sector Política de Bahía Blanca

Archivo del Blog

  • ►  2025 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2017 (7)
    • ►  septiembre (7)
  • ►  2014 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2013 (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2011 (8)
    • ▼  septiembre (1)
      • Encuentro con los Candidatos
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2010 (21)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2009 (21)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2008 (34)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (25)

blogs informativos

  • Cristianismo y Política
    Hello world!
    Hace 3 años.
  • Proyectonacional
    SOCIOGRAMA DE PETROLERAS EN MALVINAS
    Hace 14 años.

Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.